Mostrando entradas con la etiqueta Sloe gin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sloe gin. Mostrar todas las entradas

La historia del sloe gin

El sloe gin es una bebida tradicional inglesa que se elabora mediante la maceración de endrinas en ginebra. Queda claro con ello que sloe es la denominación de la endrina en inglés.  Y, aunque también pueden referirse a ella como sloeberry, está claro que no es una berry (baya) ya que las bayas tienen pepita y la endrina tiene hueso. ¿Que cómo llaman al arbusto? Blackthorn, que en una traducción literal al castellano significaría pincho negro.
Conocedores de la historia del pacharán  podemos pensar que el origen del sloe gin será similar: una receta elaborada desde hace cientos de años para aprovechar las medicinales propiedades de la endrina. ¿Tendrá tanta antigüedad como el pacharán, del que hay menciones escritas en 1441? Difícilmente será posible ya que, con sólo leer el primer capítulo de la historia de la ginebra sabemos que la ginebra no comienza a elaborarse hasta 1650. Y en el segundo capítulo descubrimos que la ginebra llega a Inglaterra en 1680.

La historia de la ginebra IV. 1756-ayer: del Gin Palace al gin tonic


Terminaba en el capítulo anterior la gin craze con la prohibición en 1956 de destilar maíz.  La prohibición se levanta en 1760 pero la ginebra se mantiene gravada por altos impuestos y obligada a pasar controles de calidad por lo que su precio sube y sólo la hace accesible a las clases media y alta. Los destiladores se ven por ello forzados a mejorar la calidad de la ginebra: hay que superar los controles de calidad pero, además, justificar el alto precio que su producto tendrá a partir de entonces. Es el comienzo de una nueva era en la ginebra: está a punto de aparecer la London Dry Gin. Porque, recordemos, la ginebra continuaba siendo dulce.

Con el compromiso de la mejora de la calidad de la ginebra Alexander Gordon funda en 1769 Gordon’s Dry London Gin y comienza a destilar el grano tres veces; de esta forma consigue suavizar el sabor y aroma de sus ginebras y por fin deja de ser necesario añadir el azúcar. Es el inicio de las Dry gin, las ginebras secas. Su búsqueda de calidad le lleva incluso a trasladar su destilería a Clerkenwell para disponer de agua de calidad del manantial natural de Clerk’s Well. Los demás elaboradores seguirán este mismo camino y se popularizan las ginebras de calidad superior, diferenciadas del resto por su ausencia de dulzor e identificadas en sus etiquetas por la palabra Dry: seca.

La historia de la ginebra III. 1720-1756 Gin Craze

Contábamos en la entrada anterior la llegada y adopción del gin por los ingleses. En 1721 con la ginebra totalmente integrada en los hábitos de los ingleses y con una producción de 9 millones de litros.

El bajo precio de la ginebra hace que su consumo continúe aumentando entre las clases obreras de las grandes ciudades, fundamentalmente en Londres. Tal es la afición por el dulce destilado (sí, todavía era dulce) que en 1727 el consumo de gin alcanzó unos sorprendentes 20 millones de litros… ¡para una población de 6,5 millones de habitantes! Teniendo en cuenta que la mayor parte de esta producción se consume en Londres y otras grandes ciudades es fácil imaginar la abundancia de tiendas de ginebra: uno de cada cuatro establecimientos de venta en el centro de Londres de la época es una gin shop. Las gin shops son pequeñas tiendas (muchas veces comenzaron como farmacias por las asociaciones medicinales de la ginebra) y en ellas se vende la ginebra para llevar o para tomarla de pié junto al mostrador.

En esta época, alrededor de 1730, los adultos beben una media de media pinta diaria (una pinta son 473 ml) con una graduación aproximada de 80%... y el consumo de los niños no estaban muy alejado. Es fácil imaginar el resultado: las calles llenas de borrachos, hombres que no acudían a su trabajo y familias arruinadas.

La historia de la ginebra II. 1680-1720 El gin inglés


Descubríamos en la entrada anterior el origen holandés de la ginebra, incluso el nombre de su inventor: Franciscus De Le Boë Sylvius. También que la inventó como un medicamento contra la gota y su rápida popularidad en Holanda. Nos ocuparemos hoy de su apropiación por los ingleses como uno de sus símbolos patrios a partir de 1680.

Los soldados ingleses y holandeses se encontraban a menudo en los campos de batalla del siglo XVII, sobre todo en la guerra de los 30 años que enfrentó a ingleses y españoles en la segunda mitad del siglo. Durante las batallas l, aquelebra creció rápidamente pos ingleses distinguían el valor de aquellos holandeses que llegaban a luchar con tal fiereza que parecían poseídos por el diablo. Y claro, como los ingleses no podían admitir que el enemigo fuera más valeroso que ellos terminaron adjudicando esa fiereza a la bebida que les veían tomar antes y durante el combate desde pequeñas botellas. Los ingleses la consideraron responsable de lo que denominaban el Dutch Courage y se llevaron a Inglaterra la fórmula de su elaboración casi como si se tratara de la pócima de Astérix.

Historia de la ginebra I. 1650-1680 El origen de la ginebra: Holanda


Llevaba unos días buscando información acerca del sloe gin con la idea de prepararlo y después escribir una entrada cuando, casi sin darme cuenta, me quedé enredado leyendo acerca de la ginebra.  Primero por la sorpresa de su origen, luego por la increíble historia de su primeros 200 años. 

Y es que hoy todo el mundo conoce la ginebra: el espirituoso de moda, omnipresente en su combinación con tónica. Todos la conocemos y la relacionamos con Inglaterra, de hecho la vemos tan ligada a Inglaterra como el Whisky a Escocia. Sin embargo a poco que indagamos sobre ella (wikipedia) en seguida nos encontramos con que su origen está en Holanda. Es allí donde, en 1650, el médico y científico  Franciscus De Le Boë Sylvius, más conocido como Dr. Sylvius, comienza a elaborarla. Pero si nos sorprende su origen, quizás lo haga un poco menos la razón de su creación: y es que el señor Franciscus  trataba de hacer un medicamento para solucionar dolores de estómago y riñón. Un poco tarde, a nuestro juicio, cuando el pacharán ya era popular en Navarra desde antes de 1441 y con una eficacia más que probada para los dolores de estómago.